Cultura
Su Gente: Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los Teques y los Guayqueríes.
El 26 de Julio de 1567 el General Diego de Lozada al frente de 150 hombres armados y 800 sirvientes indígenas funda la ciudad Santiago de León de Caracas.
El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.
El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.
Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación
de sus costumbres folclóricas. Las más características son:
Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.
Actualmente Caracas, es una ciudad cosmopolita y densamente poblada, Su rápido crecimiento la ha convertido en una moderna ciudad, centro de la vida política, científica, cultural y educacional de Venezuela.
La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas).

Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento. 
Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación
de sus costumbres folclóricas. Las más características son:
- El Carnaval
- La Burriquita.
- Semana Santa.
- El día de la Resurrección.
- La Quema de Judas.
- En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.
Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.
Comidas Típicas: En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.
Pabellón criollo: Para prepararlo se usa la caraota negra, arroz blanco, carne mechada y tajadas de plátano maduro fritos.
Escabeche: Pescado frito a la vinagreta.
Hervido de pescado fresco: Variación de este consomé, caracterizada por llevar apio amarillo.
El tropezón: Consiste en caraotas blancas con pedazos de cochino.
Empanadas de carne y queso: Pastel de harina de maíz blanco o amarillo frito relleno de carne molida o mechada o queso.
Polenta: Especie de pastel salado caliente de harina de maíz y guiso de pollo o cochino.
Hallaca: Pastel de harina de maíz que se envuelve en hojas de plátano. Se trata de un plato nacional que sufre algunos cambios de acuerdo a la región. En la capital se hace el guiso a partir de gallina y cochino, y se le añade papelón, mostaza, alcaparras y almendras.
Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se dore tomando un color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y tomate bien picadito con los que se hace una salsa; lleva además otras especies como sal, pimienta. Se sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en ruedas.
Arroz con leche: Postre elaborado con arroz, azúcar, clavo y conchas de limón.
Ensalada de gallina: Elaborada con papas, zanahorias, guisantes, cebollín, manzana y gallina o pollo desmenuzado. Es la típica acompañante de la hallaca.
Majarete: Es un pudín de maíz, coco y papelón.
Dulce de lechosa: Lechosa verde, azúcar y conchas de naranja.
Cocada: Bebida de coco tierno, agua de coco y leche, licuado todo con azúcar.
Tacón señorial: Pan dulce y miel
Juan sabroso: Granjería hecha con batata y piña.
Bienmesabe: Bizcocho en trozos que se remoja en vino dulce y luego se mezcla con un almíbar elaborado con leche de coco, huevos y azúcar.
Torta bejarana: Postre de bizcochos de manteca, pan de horno rallado, queso blanco llanero, canela, vino dulce, mantequilla, clavos y papelón. Una leyenda romántica dice que esta torta fue inventada por dos esclavos de la colonia que obtuvieron su libertad cuando el Rey de España calificó su receta de exquisita.
Ferias y Fiestas

Ubicación Boulevard de Chuspa.
Motivo Promocionar la Cultura de la Parroquia Caruao.
Fechas de Celebración 24 de Junio.

Le rinden homenaje a la Virgen, realizan procesión en el pueblo para finalmente hacer el tradicional encuentro.
Es una manifestación mágico-religiosa los feligreses le rinden tributo por las promesas hechas y concedidas; bendice a los visitantes y viajeros.
Fechas de Celebración 12 de Octubre.

Fechas de Celebración Del 27 al 30 de Septiembre.

Santa Rosa de Lima.Los habitantes de Caruao y Todasana, pueblo rodeado de sus bellas playas y ríos. Es una Fiesta en Honor a la Patrona, Santa Rosa de Lima, donde se efectúan eventos deportivos, cultural y religioso ( misas, procesiones ) y al final una gran verbena que se realiza el 30 de agosto.
Poblado de Caruao y Todasana.
Por la gran devoción que posee todos los habitantes de estas dos poblaciones.
Fechas de Celebración Del 26 al 30 de Agosto.

Fechas de Celebración 03 de Mayo hasta finales del mes en algunas parroquias del Estado.
Correlación del Proyecto con la asignatura de Informática
Hoy en día existen muchas maneras de expresar ideas o publicar documentos que puedan interesar al publico en general. Unas de las técnicas es el Blogger donde este nos permite publicar de manera simple algún tema en específico.
Además de que por medio del Blogger podemos subir archivos, documentales u otro tipo de información que trate sobre la producción en Venezuela y de que tratan los mecanismos de importación, dando así que todas las personas que visitan esta pagina tengan la oportunidad de informarse sobre los tramites aduaneros del país